Compartir Noticia!

José Arévalo, presidente de la Federación Deportiva Nacional del Ecuador (Fedenador) habló con el portal ecuadordeportes.com sobre varios temas relacionados con la actividad deportiva y entre ellos se refirió si es conveniente o no que se realicen reformas a la Ley del Deporte, qué es más competitivo los Juegos Nacionales o torneos nacionales.

«No debemos hablar de una reforma a la Ley del Deporte, sino que debe existir un Código Orgánico del Deporte. ¿Qué significa? En la parte sustantiva del deporte va de la mano con la parte adjetiva. Los elementos que determinan las normas de control, ejecución, supervisión, procedimiento deben estar juntas. Por una parte el elemento que existe, una Ley fundamental y por otra el procedimiento de esa Ley porque el problema no es solamente un contexto en función a la Ley, el problema es que mañana el reglamento es susceptible a cambio por quienes de una u otra manera lo consideren necesario».

El directivo acotó que, «El Reglamento, muchas veces, puede ir contrario a la Ley, no nos olvidemos lo que pasó en el caso de las elecciones de Barcelona SC. El reglamento permitía ir en contra de lo que mandaba la Ley, así lo determinó la Procuraduría General del Estado. Los dirigentes deportivos en el caso de que requieran o vayan por una reelección, la Ley permite hasta un segundo periodo; pero el reglamento, lo limita solo al Presidente y le da apertura al resto de dirigentes».

Lea también:

Fedenador alista Congreso Sudamericano de la Ciencia Aplicada al Deporte dirigido a técnicos, deportistas y dirigentes del sistema ecuatoriano

Se le consultó si esto provoca confusión y el máximo personero del deporte amateur acotó, «No creo que haya confusión. Para mí, el informe de la Procuraduría General es claro. Hay personas que se oponían, por ejemplo, que un dirigente sea Presidente de un organismo y también dirija otra entidad pero son o han sido reelegidos por tercera vez en un mismo organismo. No es una crítica, pero creo que antes de quien genere la crítica, debería observar esos detalles ¿Por qué? Fundamentalmente que esa es la situación de fondo, que exista la reforma y el cambio de un reglamento en función a lo que determina una Ley; entonces, si queremos hacer una Ley de carácter orgánico se necesita un reglamento pero que esté fusionado con la misma Ley«.

Arévalo insistió que, «En la ley debe haber un código orgánico del deporte, con una normativa clara y con el procedimiento adherido a esa misma Ley para que así mañana no haya esas interpretaciones que efectivamente le hacen daño al deporte en función del cambio de normas».

Celebración 100 años

Del 24 al 26 de octubre se realizará el Congreso Sudamericano de Ciencia Aplicada al Deporte y se le consultó si ese evento es parte de los festejos por los 100 años de Fedenador y el directivo dijo que, «Es una parte y se develará el muro de los deportistas más destacados de todos los tiempos, el salón de los presidentes, se readecuará el espacio Jefferson Pérez y se rendirá un homenaje a dos dirigentes importantísimos que ha tenido Ecuador, se reinaugurará el auditorio Alberto Spencer Herrera. No podemos olvidarnos de lo que significa Fedenador, de su historia, de lo que representó y lo que representa hoy como la cuna del desarrollo científico en las Ciencias Aplicadas al Deporte.

El directivo anticipó que espera reunirse con el Ministerio del Deporte para determinar el Programa de Licencias para Juegos Nacionales y plantear que se establezca el escalafón del entrenador así como el contexto de evaluación del entrenador a nivel de todas las federaciones provinciales.

Y en cuanto a los recursos refirió que, «El recurso de los organismos deportivos ya no llega por resultados (medallas o posiciones) porque si fuera así, hubiera un beneficio económico para quien está mejor ubicado. Lo que observamos es que en los niveles de competencia en los campeonatos nacionales organizados por las ecuatorianas con las federaciones provinciales es superior a lo que se observa en JJ.NN. Por eso, en su momento planteamos de que debe retomarse los JJ.NN. de adultos, pero no hay recursos para todos los juegos. Se debe establecer un análisis en función a la Data que hoy en día tenemos para ver cuántos son los resultados; por ejemplo, cuántos deportistas del sistema de JJ.NN. ha entregado al alto rendimiento. Cuántos deportistas de los Juegos de Menores desertaron, esa Data la tenemos y no ha sido fácil, pero con todas las herramientas que tenemos, eso está claro».

Arévalo hace un planteamiento, «Si pudieramos sentarnos federaciones ecuatorianas por deporte y COE para analizar todas estas circunstancias, ganaría el deporte. El deporte formativo que está adherido a las asociaciones provinciales, de acuerdo lo que dice la Ley, se debe fortalecer en los campeonatos. Cuando estaba en la ecuatoriana de básquet, para nosotros los JJ.NN. no representaban absolutamente nada, era un elemento nostálgico de quienes habían representado en su oportunidad a Guayas, Pichincha, Esmeraldas, Manabí, Los Ríos. Una de las cosas que me generó mucho rechazo es cómo armaban una selección provincial a una semana para JJ.NN. Cómo se descubren promesas que no son consideradas en ciertas provincias porque no participa en JJ.NN. Uno de esos ejemplos es Glenda Morejón quien no apareció en JJ.NN, lo hizo en un proceso diferente y fue adherida al contexto del alto rendimiento».

«Yo recomiendo que se hagan campeonatos nacionales por categorías en todos los deportes y el recurso, que también es un problema fundamental, se debe cambiar el sistema de financiamiento. El presidente Daniel Noboa cumplió su palabra en el tema de los premios por la medallas (olímpicas y paralímpica), pero al deporte le falta mucho más y hay una situación de país que es bastante compleja, entonces hay que buscar una alternativa, no solamente para el deporte de alto rendimiento, sino para el formativo, recreacional, estudiantil, universitario que debe revivir con aquel chico que desertó en los JJ.NN. y que no tiene el nivel para alto rendimiento. Hay que estructurar de mejor manera las competencias, analizando a través de la Data, cuáles son los resultados que se están dando año a año».

Arévalo explicó sobre el nuevo programa que ofrece la institución que preside, «Hoy tenemos un programa estadístico y los presidentes de las federaciones provinciales pueden ver cuál fue el resultado de determinada actividad en JJ.NN. La idea es que se tenga una estadística de desarrollo en función de los resultados, cuál es su pronóstico para los próximos JJ.NN, qué ocurrió en el anterior JJ.NN, es visible pero no solamente para el entrenador, presidente y gente en general. Esto nos va a ayudar conocer cuáles son las falencias porque el objeto fundamental del Congreso (que inicia este 24 de octubre) es el conocimiento científico y vamos a tener la posibilidad de medir o evaluar desde otro ámbito que efectivamente no va a ser aquel contexto técnico, es decir esa evaluación los van a tener desde otro nivel y bajo otras expectativas del conocimiento. (D)