La Federación Deportiva Nacional del Ecuador (Fedenador), desde la administración del abogado José Arévalo Santana se ha convertido en el pilar fundamental para la capacitación de técnicos, entrenadores, deportistas, dirigentes, estudiantes y todas las personas que de una u otra forma están vinculadas con tan sana actividad. Luego de cumplir con seminarios, talleres, cursos ahora prepara lo que será el Congreso Sudamericano de Ciencias Aplicadas al Deporte.
El titular de la Fedenador en entrevista con el portal ecuadordeportes.com explica lo que será este Congreso que no solo tendrá como disertadores a profesionales ecuatorianos sino que llegarán capacitadores de varios países de Sudamérica.
Sobre los participantes en el Congreso, el directivo señaló, «Creo que hemos superado las expectativas. A 19 días para el inicio de este cónclave, hay cerca de 350 personas inscritas, eso da bastante energía saber que lo que se está haciendo lo van a aprovechar no solamente los entrenadores del sistema deportivo, del cual nosotros tenemos competencia, sino también las ligas cantonales, estudiantes que les ha llamado poderosísima atención el Congreso y creo que van a seguirse sumando más personas vinculadas al deporte porque la expectativa ha sido importante».
Al consultar sobre el contenido del Congreso, Arévalo dijo, «No se trata de un contenido netamente académico, es algo diferente al contenido de otros congresos porque esta vez vamos desde los elementos básicos hasta el ámbito científico. Queremos que estudiantes, entrenadores y los mismos docentes presenten ponencias, que empecemos a escribir o que se empiece a escribir lo que refiere al deporte. Siempre he dicho que el deporte es una de las ciencias que muy poco se ha desarrollado en el Ecuador. Hemos venido trabajando en legislación deportiva pero hay que empezar a articular lo que piensan los elementos dogmáticos y filosóficos del deporte y, de la misma manera, buscamos el contexto técnico-científico».
«La idea del Congreso es precisamente despertar esos elementos científicos que desde Fedenador las hemos impulsado el doble porque hemos encontrado que existe un promedio de 30 a 35 deportistas activos federados que ya están haciendo parte de la capacitación. El elemento del deporte es un tema extremadamente científico, histórico y filosófico. No nos olvidemos que las ciencias del deporte y la educación física nacen desde el concepto de la gimnasia en Italia y se va desarrollando con el tiempo y esto hace que vayamos teniendo una visión más clara el deporte», refirió el directivo.
«Como Fedenador tenemos un censo y aunque hay menos porcentaje de empirismo, estamos viendo que hay que derrotarlo pero no porque el empirismo sea malo, porque hay que reconocer la experiencia, pero tiene que ser científico. No podemos seguir teniendo deportistas, entrenadores, dirigentes empíricos, tenemos que establecer la escuela de formación y precisamente una de las cosas que nos ha llamado poderosísimo la atención es que los porcentajes suben año a año en el contexto de las capacitaciones. Hoy tenemos convenios con algunas universidades e institutos tecnológicos que les da la posibilidad a través de becas a capacitarse en el exterior, pero no solamente ahora que se capaciten en el exterior sino que ahora van a poder hacer carrera para una vez que terminen los procesos, al término de la capacitación y que obtenga su licencia, podrá acceder a estas becas para poder tener, en este caso, su título de tercer nivel», explicó Arévalo.
Sobre la nacionalidad de los expositores el titular de Fedenador acotó, «Tendremos disertadores de Cuba, Venezuela, Agentina. Es posible que tengamos una reunión con la Universidad de Buenos Aires, que le interesa el trabajo que hace Fedenador, y podamos conseguir algunos convenios en función de esta materia. Es importante tomar en cuenta que el profesionalismo va de la mano con el elemento científico y hasta que estemos aquí y esperemos que ese sea el mayor de todos los legados que se continúe porque lo que queremos es que el entrenador esté profesionalizado, no solamente que esté agremiado sino que también esté profesionalizado«.
Arévalo Santana recalcó, que «El Congreso permitirá que los participantes tengan conocimiento del ámbito deportivo de carácter científico que se va a desarrollar los siguientes años. Existe una preocupación del decano de la Facultad de Educación Física de la Universidad de Guayaquil, que se graduarán entrenadores en tercer nivel, pero si no está claro el concepto de la educación física, de las ciencias aplicadas al deporte, va a ser bastante complejo su desarrollo porque el tema de la especialidad, de la formación, no es algo que solo se lo aprende con el tiempo, con la experiencia o haciendo un curso; sino que hay que estar capacitándose de manera permanente«.
«Desde el deporte formativo tenemos excelentes resultados en el alto rendimiento, pero creo que se puede mejorar porque desde el contexto formativo, nosotros rompemos algunas falencias. Eliminamos algunas ausencias que producto de la falta de la ciencia y la tecnología no se aplican desde la formación del chico. Creería que si logramos hacer esto, nosotros vamos a tener deportistas formativos y mayor afluencia en el contexto del alto rendimiento, con mayores resultados«, dijo Arévalo.
El directivo también expresó uno de sus deseos, «Espero que algún día se termine o logremos manejar esa distancia que hay entre el deporte de alto rendimiento y formativo a nivel dirigencial. ¿Por qué los campeonatos nacionales lo organizan las federaciones provinciales con las ecuatorianas? Las nacionales tienen la competencia de hacerlo y lo trabajan con las federaciones provinciales por cuestión de recursos y porque son dueñas de los escenarios deportivos. El deporte de alto rendimiento ha cogido y ha tomado de la mano al deporte formativo, no podemos alejarlo. El resultado que tuve en básquet como la clasificación premundial, a Juegos Sudamericanos, los subcampeonatos Sudamericanos no podía haberlos hecho sin el apoyo de las federaciones provinciales; entonces, ese estigma que hay entre ambas organizaciones algún día y ojalá, ese es un sueño, logre dejar de ser un estigma y podamos trabajar todos juntos».
«Las federaciones ecuatorianas establecen su calendario, en función de lo que le determinan las internacionales, las federaciones provinciales aportan lo que tienen que aportar e incluso cuando hay competencias Internacionales su aporte es importantísimo para esos deportistas que pertenecen al alto rendimiento», (D).