Compartir Noticia!

La marchista Johana Ordóñez se alista para las competencias del 2025 entre las que destacan JJ.BB, Mundial de Atletismo de Tokio, entre otras pruebas. En la reciente presentación de su auspiciante, NIRSA, la andarina anunció que este será su último ciclo olímpico, como deportista activa, critica el actuar de la Federación Ecuatoriana de Atletismo (FEA) y espera que cambie su actitud con ella y, al menos, cumpla con su rol administrativo.

Al hacer un resumen de lo realizado en el 2024 indicó, «Terminamos con mi segunda mejor marca en 20 Km, en la única prueba que la FEA me permitió competir, estaba calificada para los Juegos Olímpicos de París, hasta febrero, lastimosamente no pude asistir al Campeonato Nacional, Sudamericano y Campeonato Mundial de Marcha por lo que perdí puntos; desafortunadamente el aspecto económico por parte del Ministerio del Deporte no era el adecuado, los recursos nos llegaron en mayo y fue muy tarde porque el periodo de clasificación había terminado. Sin embargo, no desistí y luché hasta el final, la única prueba que tuve fue en La Coruña (España), di lo mejor, lastimosamente en los últimos 3 Km perdí bastantes segundos y no alcancé la marca, lamentablemente no clasifiqué».

Sobre la gestión de Manuel Bravo, como presidente de la FEA, acotó, «Siempre deja mucho que desear el presidente Manuel Bravo. Ha sido una piedra en el zapato en la carrera deportiva de varios deportistas incluyendo la mía, ha sido muy difícil tener al señor Bravo de presidente porque ha frustrado mucho la planificación para muchas competencias y en estos últimos 4 años, lo único que necesito es ‘libertad’ para realizar mi preparación».

La andarina al reflexionar sobre el papel de algunos dirigentes indicó, «Hay muchas cosas que los dirigentes deportivos se están equivocando. A veces nosotros no pedimos presupuesto económico, simplemente pedimos facilidad en cuanto a gestión administrativa, gestión para salir del país, visa, inscripciones. Es algo muy fácil que los dirigentes podrían apoyar a los deportistas para hacer más fácil la obtención de grandes objetivos, nosotros solo necesitamos el acompañamiento y con eso somos felices, nos dedicamos a entrenar bajo sol, lluvia, dar al 100% todo lo que tenemos y aspirando en dar los mejores resultados para el país».

Sobre el futuro de la FEA, que tendrá elecciones este año, Ordóñez acotó, «Espero que la situación mejore. Como lo he dicho, es mi último ciclo olímpico, yo simplemente me dedico a entrenar a competir al 100%, al deporte, soy una madre que tiene dos niñas y que las tres nos dedicamos al deporte al 100%. Es una casa de deportistas prácticamente y simplemente buscamos dar lo mejor de nosotras. En cada competencia lo único que necesitamos es la facilidad en gestiones de inscripciones. Espero que eso cambie y tenga un buen acompañamiento por parte de la FEA, es lo mínimo que pueden hacer».

Al hablar sobre su trabajo dijo, «Somos deportistas y lo único que aspiramos es volver a subirnos en un pódium, la marcha atlética va a dar un giro en el 2026 porque cambian las distancias de 20 a 21 Km y 35 a maratón (42,195 Km), que es una muy buena distancia y estamos muy motivados para eso y para la preparación que viene».

Qué se viene en la parte competitiva para Johana y refirió que, «El 2025 se viene muy movido. Empezamos con el Campeonato Nacional de marcha en Sucúa, el 22 de febrero; después tenemos un Challenge en Eslovaquia, el 22 de marzo y más adelante en Río Mayor (Portugal) un 20K, el 12 de abril. Después regresamos a Ecuador para el Panamericano de marcha de Samborondón y finalizaremos en la Coruña, en junio con 20 Km».

Añadió que, «Después de eso tendremos más clara la clasificación para el Campeonato Mundial de Tokio ya sea en una prueba (20K) o en la otra (35 KM) y para los Juegos Bolivarianos que serán en noviembre e inicios de diciembre».

Agregó que está enfocada en el 35K, sin descartar los 20K. «La preparación del 20 y del 35 son similares por lo tanto vamos a iniciar la temporada con 35K, pero sin descartar los 20, que es más rápida. Recuerden que yo vengo del 50, acá yo me reconvertí en una marchista de 20 Km después del 2020 que no se aprobó los 50 Km mujeres para Tokio, me reconvertí en una veintera (20K) y bueno, ahora estoy mucho mejor realizando mis mejores marcas; creo que la maratón es una muy buena oportunidad para mí, para continuar con las pruebas del ciclo olímpico«.

Johana detalló que debería estar preparándose en España y explicó que, «No he viajado por falta de gestión del presidente Manuel Bravo. Mi preparación contemplaba competir en España para abrir la temporada, eso nos sirve mucho en el invierno para dar velocidad, evaluar técnica y muchas cosas. No pude entrenar durante seis meses con mi entrenador (Paquillo Fernández), él apenas acaba de llegar y eso trastoca un poco la estabilidad emocional, la tranquilidad y sobre todo la planificación. Lo que nosotros buscamos como deportistas es realizar una planificación acorde a los objetivos y dar nuestros mejores resultados al país«.

La deportista ratificó que el abandono de la FEA ha sido recurrente, «Es algo recurrente contra mí, contra muchos deportistas y muchos callan, no hablan. He visto la manera de aliarme con empresas privadas (Nirsa), para solventar un poco esa falta de apoyo por parte de la FEA, facilitar y continuar la preparación, con este apoyo podré realizar la primera parte de la temporada, campamentos y competencias en Europa«.

Ante la proximidad de las elecciones en la FEA, la marchista indicó que: «Si el atletismo consiguió dos medallas (olímpicas) en marcha (en París) es porque hay talento, eso no quiere decir que se debe enfocar todos los recursos logísticos y económicos a cierto grupo de deportistas o para uno o dos, sino más bien abrir el abanico para que las demás generaciones se motiven y sigan avanzando. No esperemos que después de un logro, los deportistas digan ‘lo hice solo’, sino que mantengamos ese acompañamiento para todos. Nosotras y los varones somos campeonas mundiales de marcha por equipos, no hay recursos económicos suficientes para los Juniors, no hay un semillero que se vea venir y que veamos que cuando los seniors se retiren, haya un recambio«.

Para la seleccionada nacional, hay un ejemplo de gestión que se debería emular, «Debería tomarse el ejemplo de varios dirigentes como Roberto Ibáñez de proponer, de hacer, de tener objetivos claros, es una muy buena opción para los dirigentes que quieren dirigir una federación nacional por deporte. En el caso de la FEA no desperdiciemos los recursos logísticos, ni económicos sino más bien impulsemos el deporte porque el atletismo ecuatoriano tiene mucho que dar y se nota en los resultados, evitemos que los deportistas digan después lo hice solo«.

Lea también:

Marchista Johana Ordóñez con apoyo de empresa privada sigue con sus entrenamientos en el último ciclo olímpico de su carrera

Johana anunció que será su último ciclo olímpico, «Llevo más de 20 años en el deporte y me ha dejado mucha enseñanza, disciplina, perseverancia. Conozco cada detalle del deporte desde donde se forman los deportistas. Los dirigentes tienen que llegar a sentir eso para llegar a ser unos buenos dirigentes. Soy madre de Samanta (14) que está en esgrima y Tiffany (13), que es patinadora y está entre los profesionales. Di lo mejor de mi para el país, espero en estos últimos 4 años dar lo mejor, inspirar a nuevas generaciones, apoyar a niñas y mujeres que luchan contra corriente por salir adelante y sobre todo por, simplemente, ser su mejor versión y representar al país«.

«En estos 4 años quiero seguir mejorando, dar lo mejor de mí cada día, es una nueva oportunidad para mejorar mis tiempos, para mejorar psicológicamente, para mejorar en muchos aspectos y para contagiar a las nuevas generaciones; luego de esto me retiro». insistió.

A Johana Ordóñez se le consultó si se ve como dirigente o entrenadora, manifestando, «Me inclino por la dirigencia, soy magister en gestión deportiva en la UIDE y me he formado académicamente porque los deportistas no solo somos trabajo físico, necesitamos también alimentar nuestra mente y sobre todo para estar claros en lo que nos corresponde por derecho. No creo que podría ser presidenta de la FEA y no podría aspirarlo porque hay muchas trabas ahí, pero ahí sí necesitamos un recambio de generación, necesitamos gente que quiera trabajar, que quiera velar por los derechos de los deportistas y ser el apoyo que queremos y necesitamos los deportistas«.

La campeona destacó el apoyó que recibe de Fedeguayas, «El presidente Roberto Ibáñez, nos da en bandeja de plata los escenarios deportivos, nos abre las puertas para que podamos prepararnos en sus escenarios y eso facilita mucho nuestro trabajo. Es una tranquilidad económica y para realizar nuestra planificación. De esa misma manera necesitamos dirigentes que estén a nuestro lado, que estén en las buenas y en las malas, no necesitamos dirigentes que se paren en la foto cuando tenemos la medalla colgada, necesitamos dirigentes que sepan dónde estamos y en qué situación estamos porque no venimos de cunas de oro, somos un sector vulnerable porque carecemos de apoyo económico. Muchas veces tenemos que buscar auspiciantes y hay empresas que conectan con nosotros, con nuestro esfuerzo, con la disciplina, con los valores que tenemos en el deporte y se comprometen a acompañarnos. De igual manera necesitamos esos dirigentes que nos acompañen y nos faciliten todo lo logístico«. (D)

NOTA DE REDACCIÓN: Ecuador Deportes, solicitó la versión del Presidente de la FEA, Manuel Bravo, y estamos a la espera de vuestra respuesta.