La corredora de los 100 metros con vallas, Maribel Caicedo es una de los 34 deportistas de Ecuador, clasificados a los Juegos Olímpicos París 2024. El cupo lo obtuvo al poner la marca requerida por la Internacional de Atletismo en un torneo interuniversitario en Estados Unidos y señala que ese logro no le pertenece a ninguna institución deportiva del Ecuador porque fue abandonada luego de su participación, no tan auspiciosa, en los Juegos Panamericanos Lima 2019.
En entrevista con el portal ecuadordeportes.com, la seleccionada nacional habla sobre su proceso para llegar a captar el cupo, qué sucedió siendo estudiante universitaria, lo que va a realizar antes de su participación en París y que ya está incluida, desde este mes, en el Plan de Alto Rendimiento del Ministerio del Deporte.
Pregunta: ¿Cómo está Maribel Caicedo luego de su Clasificación a París 2024?
Respuesta: Con mucho ánimo y muy ansiosa de que empiecen los Juegos Olímpicos de París.
P: ¿Qué fue lo más complicado en esta clasificación?
R: Para ser honesta, este año no estaba enfocada en clasificar a los JJ.OO. Cuando empecé a competir, porque el año pasado estuve lesionada, no me sentía lista para estar en la pista. En marzo empezaron mis pruebas en Arizona, EE.UU., y lo hice con viento en contra, aún así hice una buena marca, entonces desde ese momento me enfoqué en llegar a París.
P: ¿Cuándo logra la marca para asistir a sus primeros Juegos Olímpicos?
R: La logré en mayo en una prueba de la Conferencia, competí por mi Universidad. Ahí puse un registro de 12,61 segundos; luego de una semana marqué 12,49 segundos y cada vez que competía bajaba la marca base para ir a París. El tiempo a nivel mundial es de 12:12 segundos y la olímpica, 12:26 (Jasmine Camacho-Quinn, de Estados Unidos, en Tokio 2020, +1).
P: ¿Cómo están sus tiempos ahora?
R: Después del 12:49 que me dio la clasificación a París, volví a competir y puse 12:53 y luego 12:56, estamos ahí, manteniéndonos. Luego que corrí 12:38 con viento ilegal (en contra), mi meta es mantener ese registro con viento legal.
P:¿Cómo fue su salto o cómo llega a Estados Unidos?
R: Viajé en octubre del 2017 para integrar un equipo de profesionales con ayuda de la Federación Ecuatoriana de Atletismo (FEA), lo hice solo para entrenar, aprender un poco inglés y luego aplicar a alguna universidad. Cuando se me acabó el tiempo de la pasantía, empecé a tramitar mis cosas sola, con mi entrenador de ese momento. Él me ayudó a buscar mi centro de estudios, en el 2019 empecé clases y entrenamientos en la Washington State University, donde ya me gradué en CC.SS.
P: ¿Qué viene ahora a nivel académico y deportivo?
R: Este y el próximo año no voy a estudiar porque quiero enfocarme más en el atletismo para ver qué puede pasar. Busco auspicio para irme a competir en la Diamond League (pruebas a nivel mundial) y después quiero hacer una maestría.
P: ¿Cómo surge Maribel Caicedo en el atletismo, en el salto con vallas?
R: Empecé en los vacacionales de la Fedeguayas por mi tía Jazmín Caicedo (ex atleta de Guayas), quien me llevó a estos cursos. Empecé a los 11 años en vallas, pero no me gustaba porque era algo raro correr y saltar, a veces me caía. Así seguí y en el 2015 clasifiqué al Mundial de Cali para competir en vallas y los 100 m planos. Mi entrenadora, Miss Fátima (Navarro) fue la que me enseñó a especializarme en las vallas pero también corro los 100 y 200 metros planos.
P: ¿Qué recuerda de sus primeros títulos a nivel nacional e internacional?
R: En el país creo que gané un infantil, un prejuvenil y luego gané medallas a nivel Sudamericano, después en un Bolivariano, cuando estaba más grande.
P: ¿Cuál fue el homenaje de su universidad, al tener una de sus alumnas clasificadas a París?
R: Estaban muy emocionados porque es la primera ocasión que una de sus alumnas clasifica para participar en la prueba de los 100 metros vallas en una cita olímpica y con menos tiempo de la marca olímpica que pedía la Internacional de Atletismo. Estaban muy felices por mi culpa, están ansiosos por verme competir y me siento contenta por eso.
P: El apodo de Estrellita, que no le cae mal, ¿De dónde surge?
R: (risas). Ese es el nombre que mi abuelita me quería ponerme, pero mi mamá me puso su nombre y Estrellita quedó como chapa, mi nombre es Maribel Vanessa.
P: Cuando se publicó sobre el apoyo que le darían a Kiara Rodríguez, que intervendrá en los Juegos Paralímpicos de París, Fátima Navarro reclamó la falta de apoyo de la FEA para su clasificación a los JJ.OO. ¿Es verdad que no tuvo esa ayuda?
R: Así es. Toda la clasificación a los JJ.OO. de París nadie tuvo que ver, nadie, ninguna institución deportiva del Ecuador. Fue la universidad donde yo estudiaba la que me apoyó al 100 %. Debo ser clara, en la competencia que tuve y que fue mi clasificación, no tuve apoyo. La FEA no me apoyó durante mucho tiempo. Todo lo que alcancé es gracias a Dios, a mi universidad, a mi familia, a Miss Fátima. Ella (Fátima) está diciendo la verdad, todo es real, nada es mentira.
P: ¿Hace qué tiempo que la Ecuatoriana de Atletismo no le ayuda, no le asiste?
R: Lo que voy a decir me da mucha pena. Fue desde el 2019 cuando me fue súper mal en los Juegos Panamericanos de Lima. Ese año había cambiado de entrenador, empecé a estudiar en la universidad de Estados Unidos, no fue nada fácil. Desde que me fue mal, desde ahí no supe lo que era tener apoyo de la Ecuatoriana de Atletismo.
P: ¿Se puede decir que fue abandonada totalmente a raíz de ese fracaso en Lima 2019?
R: Exactamente, como que yo no existiera, como que nada de los resultados anteriores sirvieron. Ellos se enfocan en la competencia del momento, no en el futuro del atleta. Todos sabemos que tenemos altas y bajas, no todo es color de rosas en el atletismo y en todos los deportes.
P: ¿Usted de pronto buscó un acercamiento con el presidente de la FEA para buscar apoyo?
R: La verdad que no porque sentí que no los necesitaba. Sentí que podía hacerlo sola, sin ayuda de ellos.
P: Cuando usted logró el cupo a París, la FEA publicó y parecía que estaba pendiente de su proceso
R: Yo no les dije sobre mi clasificación. Había hablado con el Sr. Julio Idrovo y le manifesté que no les iba a decir cuándo iba a clasificar. Si se querían enterar que lo busquen ellos mismo. Supe que empezaron a seguir la página de mi universidad porque ellos siempre subían mis resultados, ahí se daban cuenta de lo que yo lograba, pero por mí no sabían nada.
P: Tenemos entendido que ahora que ya está clasificada a París, la FEA la ha buscado y debe haber preocupación por su situación, viendo qué necesita y la deben apoyar para su preparación
R: Ahorita sí. Me enviaron a Quito (donde se encontraba al momento de la entrevista), estoy en un hotel que me están pagando y viajo a París a una competencia, luego me iré dos semanas a España y después viajaremos a la concentración para los Juegos Olímpicos. Ahorita sí me siento apoyada.
P: ¿Y cuál ha sido la ayuda del Ministerio del Deporte?
R: Bueno, no me habían tomado en cuenta y yo me mantuve en actividad gracias a mi universidad. Ahora que clasifiqué a los Juegos Olímpicos recién me notificaron que me han incluido en el Plan de Alto Rendimiento y creo que voy a empezar a recibir algo desde julio.
P: ¿Ese abandono la desmotivaba para participar por Ecuador en torneos internacionales?
R: Cuando me decían que compita por Ecuador, les decía que tenía otros eventos. El único certamen al que asistí fue en Valledupar (Bolivarianos del 2022). Este año también me dijeron para ir al Mundial de relevos, en las Bahamas, les dije que no porque tenía la competencia de mi universidad, que era una semana antes de ese Mundial. Yo creía que en esa prueba representando a mi universidad iba a poner la marca para los Olímpicos y pasó, porque así lo soñé. Ahora que ya me gradué no sé si pueda competir en el nuevo ciclo olímpico, es difícil anticiparme porque hay que ver que las fechas no choquen con mis participaciones en la Diamond League, que es a donde quiero llegar.
P: ¿Cómo cree que será su participación en sus primeros Juegos Olímpicos?
R: Mi meta es llegar a una semifinal o final olímpica. Eso sería muy importante y si Dios permite tener una medalla olímpica, que así sea; pero por eso no me siento forzada, no me presiono porque en las vallas es muy impredecible, no puedo decir voy a lograr eso o lo otro, porque nunca se sabe.
P: ¿Hay Maribel para dos o tres ciclos olímpicos más?
R: Tengo 26 años y creo que podría estar en unos dos ciclos más, esperemos que todo salga bien. Mi promesa siempre es correr bien por mi país. (D)
Nota de la Redacción:
Antes de la publicación de la presente entrevista, elevamos las consultas respectivas a Julio Idrovo y Manuel Bravo, administrador y Presidente de la Federación Ecuatoriana de Atletismo (FEA), para que nos den su versión sobre lo referido por la atleta y ninguno de los dos miembros del organismo nacional han respondido a nuestras inquietudes.
Sin embargo del silencio de Idrovo y Bravo, un miembro del actual directorio de la Ecuatoriana de Atletismo, hizo algunas precisiones, referentes a lo manifestado por Maribel Caicedo y nos pidió guardar su identidad, aclarando que:
- Estrellita deja de percibir recursos de inventivos, luego de los Juegos Panamericanos Lima 2019, porque es el Plan de Alto Rendimiento, que lo maneja el Ministerio del Deporte, que le baja de categoría debido a sus malos resultados, ya que lo diseñado en el reglamento del Plan, por los ministros del Deporte Andrea Sotomayor y Sebastián Palacios, vigente del 2019 al 2024, si un deportistas no obtiene resultados sale del Plan; sin embargo, la FEA estaba dispuesta a cubrirle los gastos para los eventos que Maribel los solicitara. «Ellos (Ministerio del Deporte) son los culpables, el resto cumple lo que ellos escriben, todos sabemos lo que es el manejo del sector público», refirió.
- La Federación Ecuatoriana de Atletismo le pagó una maestra para que aprenda inglés, allá en EE.UU.
- La FEA le buscó y la apoyó para que ingrese al IMG (Centro de Alto Rendimiento) de La Florida, en Estados Unidos, donde han entrenado grandes deportistas como las hermanas Williams.
- Según las leyes americanas, los estudiantes universitarios sólo pueden tener auspicios para su carrera deportiva luego que se gradúan.
En la parte final acotó, «Cada vez colocan novatos a dirigir el deporte, hay gente que no tiene el nivel académico y solamente llega por coyuntura política. Por eso, el deber de todos los integrantes del ecosistema deportivo es pedir y exigir al líder de turno que el deporte sea prioridad uno». (D)