Roberto Ibáñez fue un destacado deportista de judo, participó por Ecuador en torneos del ciclo olímpico, tuvo la oportunidad de dirigir la Federación Ecuatoriana de este deporte; fue representante de los deportistas ante el COE, además ocupó el cargo de viceministro del deporte con Andrea Sotomayor como Ministra de esta cartera de Estado; y actualmente es presidente de la Federación Deportiva del Guayas.
Durante su gestión en el Mindeporte, conoció a fondo de lo que es el Plan de Alto Rendimiento (PAR), creado en la administración de José Francisco Cevallos, como Ministro del Deporte. Cuando para el nuevo ciclo olímpico, Ecuador no ha alcanzado el número de clasificados a la cita mundial en relación a lo que tuvo hace cuatro años (48), Ibáñez hace un análisis de cómo funcionaba el Plan de Alto Rendimiento, qué se cambió y hace recomendaciones para que Ecuador eleve su nivel.
Pregunta: ¿Ecuador para los Juegos Olímpicos de París 2024 no alcanzó la cifra que tuvo hace 4 años en los Juegos de Tokio 2020, cuáles son esas razones?
Respuesta: Dicen que las comparaciones son malas, pero en este tema del deporte las comparaciones se tienen que hacer siempre. Se debe comparar el ciclo pasado con este ciclo y así sucesivamente porque es como uno va viendo el crecimiento del deporte. ¿Qué ha pasado? ¿Qué se hizo o no se hizo bien? Ir puliendo y fortaleciendo. Por ejemplo, lo que recibió Sebastián Palacios para Tokio 2020 como Ministro del Deporte no fue su proceso, fue de Andrea (Sotomayor), lo que está recibiendo Andrés (Guschmer) no es un proceso de él, es un proceso de lo que hizo Sebastián Palacios y, seguramente, lo que haga Andrés será un proceso rumbo a Los Ángeles. Estamos hablando de procesos deportivos. El PAR, lo hablo desde la estadística, desde los números y los resultados no mienten. El PAR de Andrea Sotomayor fue muy bueno, incluso me tocó colaborar con Eduardo González. Era un PAR que era muy exigente para los deportistas, yo le llamo más bien un PAR motivador porque hacía que el deportista no se quede en una zona de confort, se lo evaluaba cada dos meses, se reunía el COE, el Mindeporte y las ecuatorianas por deporte para establecer si un deportista subía, bajaba de categoría o salía del PAR.
P: Ese sistema permitió detectar alguna falencia de los deportistas o al contrario les ayudaba a ustedes a inyectar algo más?
R: Lo que hizo eso es que el deportista no se sienta en una zona de confort, sino que sepa que cada dos meses se lo evaluaba. Hubo muchísimas críticas porque se decía que era un PAR que no beneficiaba al deportista y el tiempo nos dio la razón. Después de 22 años de la última medalla olímpica de Jefferson Pérez, logramos las medallas olímpicas en Tokio que fue algo maravilloso con Neisy (Dajomes), Tamara (Salazar) y Richard (Carapaz); además en el paraolímpico. Así que creo que el resultado, al final nos dio la razón no solo en JJ.OO. sino en todo el ciclo, mayor cantidad de medallas en Juegos Panamericanos, Juegos Sudamericanos, Juegos de la juventud. Fue un ciclo en el cual se pudo demostrar que el PAR estaba yendo por un buen camino, ¿podía mejorarse?, por supuesto que sí. Una de las falencias de ese PAR se descubrió con la chica Darquea (Daniela) de golf. Ella jugaba a nivel profesional y no se había establecido el PAR sobre ese tema y se corrigió; también nos dimos cuenta de que habían entrenadores que no estaban en el PAR; sin embargo, eran entrenadores que estaban aportando como por ejemplo el técnico de David Hurtado. Entonces fuimos puliendo ese PAR y se pudo al final del día obtener esas medallas olímpicas, gracias a ese PAR.
P: Por ese PAR hubo un número elevado (48) de clasificados en Tokio 2020 y ahora se ha visto reducido está cifra; ¿Qué ocurrió, por qué dejó de aplicarse el control a los deportistas?
R: Podríamos decir esas son las consecuencias de la no clasificación de más deportistas. Puedo estar equivocado al decir que el PAR comenzó a tener una perspectiva más política desde que entró el ministro Sebastián Palacios. Yo debatía muchas veces con Andrea Sotomayor, ella como Ministra tenía que ver también las cosas con una perspectiva política, pero yo como la parte técnica tenía a veces que decirle ‘Andrea, no podemos ver el alto rendimiento políticamente porque si nosotros queremos decir tenemos más deportistas en el PAR que antes, eso significa que habrá menos presupuesto para los mismos deportistas». Cuando llegó Sebastián Palacios dijo que incrementará el número de deportistas en el alto rendimiento, pero no se trata de incrementar por incrementar, se trata de buscar quiénes son esos deportistas en un país que tampoco tiene millonadas para el deporte de alto rendimiento y priorizar en función a los resultados y a los objetivos que tienen los deportistas. Se incrementó el número de deportistas y ¿Qué llevó eso? A que, por ejemplo, si habían 8 millones de dólares para el PAR, 6 millones se pagaban en estímulos deportivos por la elevada cantidad de deportistas y de todo ese grupo, por lo menos solo un 30 % participaba internacionalmente y para la preparación del resto no quedaban recursos. Claro, políticamente decías tengo 500 deportistas en el plan, pero ninguno se estaba entrenando como tal y creo que eso es lo que pasó. Administrativamente desde José Francisco Cevallos hasta Andreas Sotomayor, los recursos se entregaban en los primeros tres meses del año y se planificaba mejor. ¿Qué pasó? Sebastián Palacios reestructuró obligatoriamente el PAR porque el anterior se acabó con Tokio 2020 y administrativamente no supieron, a la final, sugerir o dar los insumos necesarios para explicarle a Planificación Ecuador que esto (recursos) no podía darse por partes, esos fueron los factores para que al final hoy no se haya llegado al número de clasificados de Tokio, porque en un PAR uno siempre tiene que estar buscando mejorar, crecer, sumar.
Lea también:
P: ¿Cuál sería su recomendación como hombre de deporte para mejorar el tema del alto rendimiento y que no hayan esos vacíos y Ecuador logre tener más clasificados a JJ.OO?
R: Hay que fortalecer el seguimiento y control, volver a rescatar el Comité de evaluaciones, si no lo van a hacer bimensual, por lo menos trimestral pero tienen que hacerlo. Tienen que mejorar el tema administrativo del PAR. No es fácil, es difícil. Los recursos estatales son muy complicados. No es soplar y hacer botellas, coge un cheque y que se vaya el deportista, no es sencillo, es difícil. Si las cosas se hacen desde una perspectiva, de una planificación donde los recursos estén en un 100% en las cuentas de las ecuatorianas lo más rápido, cuando empiece el año, va a ser mucho mejor. Dejar a un lado el tema político en el PAR, esto no es de tener cantidades, esto es de tener calidad de deportistas, el PAR no es para todos los deportistas, es para un grupo selecto que ha demostrado (su calidad) no solo en Ecuador. Así son los planes alto rendimiento del mundo. Me reuní con los ministros del deporte de Chile, Perú, Bolivia y Paraguay, ellos nos pedían nuestro PAR para aplicarlo. ¿Por qué Ecuador empezó a crecer deportivamente? En su época José ]Francisco Cevallos (como Ministro del Deporte) creó el PAR, si no se hubiese creado, si no se hubiese ido puliendo, no estaríamos hablando de un plan. Pido que no descartemos lo bueno, no importa qué gobierno haya sido, fortalezcamos eso para que el PAR sea como en Colombia, donde cambian los gobiernos pero el plan continúa con su forma, con las cosas buenas del plan y de esa manera creo que vamos a tener éxito.
P: El presidente del COE ha justificado que no hay más clasificados a París, por el hecho de que se cambió el sistema de clasificación en las diferentes internacionales por deporte y nivelaron el número de clasificados tanto de damas como de varones
R: También es un factor porque cambiaron modalidades en ciertos deportes, pero no creo que sea un factor muy determinante. Eso ya viene pasando hace algún tiempo. En el judo, por ejemplo, eso pasó desde Río (2016) donde se igualaron las cuotas para hombres y mujeres. Para este ciclo, las pesas modificó las divisiones pero yo creo que más bien fueron otros factores que nos han llevado eso. Escuché al presidente del COE, en mi criterio, dio una una opinión mucho más acertada cuando al preguntarle sobre el tema dijo ‘Bueno, vamos a tener que analizar qué fue lo que se hizo bien antes y qué fue lo que no se hizo bien ahora’. Eso me parece que es una respuesta más acertada. Aquí no se trata de que mañana se diga quién fue el que hizo bien o quién hizo mal, se trata de que tengamos un esquema claro de que lo bueno no se cambie, se mantenga. El PAR no puede sufrir cambios cada vez que llega un nuevo Ministro del Deporte y decide hacer algo que nadie hizo. Si hay una estructura que dio resultados, utilízala y sigue perfeccionándola. El nuevo PAR se modificó casi en su totalidad, ya no hay comisiones de análisis a deportistas cada dos meses; es más, hay federaciones que han pedido la baja de muchos deportistas del PAR y no se aplica. Eso lo tiene que hacer el Ministerio del deporte, COE y la Federación Nacional Antes, el deportista sabía que lo estaban evaluando, no estaba pensando en que iba a bajar de categoría, pero el ser humano cuando está en una zona de confort baja los brazos y a todos nos ha pasado. En el alto rendimiento, mientras tú descansas el otro está entrenando, teníamos un plan más motivador. Se viene París y analicé la clasificación de Ecuador en levantamiento de pesas y puedo decir que con Neisy (Dajomes) con esos 269 Kg que marcó, está primera, no van a estar las chinas, (siempre favoritas), y puede ser doble campeona olímpica; la otra medalla podría ser con Angie (Palacios) que tiene a una estadounidense fuerte y todo puede pasar ese día; también veo en el pódium a la Tigra (Lucía Yépez), en lucha.
P: Es importante la preparación de los deportistas a nivel internacional, en Europa por lo general, pero hay quejas de los boxeadores clasificados a París y reclaman que no tuvieron combates verdaderos, han estado entrenando y solo entrenando. ¿Cuánto puede pesar esto?
R: Los deportes de combate suelen ser siempre los más caros para su preparación porque la única forma de mejorar es que alguien, dicho criollamente, te esté dando garrote todos los días para mejorar. Si estás en un lugar donde le ganas a todo el mundo, no vas a mejorar. El deporte de combate por eso es caro porque tienes que estar constantemente participando, compitiendo. Las federaciones internacionales han establecido un sistema muy parecido al tenis (ranking) y tienes que estar compitiendo. Para ganar en América hay que entrenar en Europa y en Asia; en el boxeo, en el judo, en la lucha, en el taekwondo, en el karate si no están constantemente compitiendo con gente de mayor nivel no vas a mejorar, no van a incrementar su nivel. Necesitas que todos los días alguien te esté exigiendo para mejorar y, normalmente, en los deportes de combate en Ecuador la diferencia entre los seleccionados y los que vienen atrás hay mucha distancia.
P: ¿Cuál es su opinión sobre la definición del cupo en ciclismo entre Jonathan Narváez y Richard Carapaz?
R: Nadie se gana una clasificación por haber sido campeón olímpico eso hay que dejarlo claro. Todos tienen que pasar un nuevo proceso de clasificación y, personalmente, creo que el cupo por ranking, fue lo mejor. Por el número de puntos que hizo Ecuador, no solo con el aporte de Richard sino con los puntos de Jonathan y de todos los ciclistas, Ecuador se ubicó en un ranking que daba una cuota, el cupo lo tiene la Federación Ecuatoriana de Ciclismo y estoy segurísimo que tuvieron que haber analizado quién está en un mejor momento y este rato, estamos clarísimos que quien está bien es Jonathan Narváez. Para el tipo de carrera que va a haber en París, que no tiene mucha montaña, es una carrera de un día, no de etapas, entonces quien se adapta mejor en mi criterio es Jonathan Narváez.
P: ¿Cuando usted estuve de candidato a la presencia de FDG una de sus propuestas era tratar y lograr que la mayor cantidad de deportistas de Guayas clasifiquen a Juegos Olímpicos, qué va a dejar usted justamente en calidad de deportistas para beneficio del Ecuador?
R: Hablaba con Sebastián Palacios y él me decía ¿Qué pasa con los chicos que no están en el PAR? ¿Cómo llegan? Le respondí que para eso estamos las federaciones provinciales, somos corresponsables del alto rendimiento porque es aquí donde se están formando. Si hay más recursos en las provinciales para fomentar el deporte vamos a tener más deportistas yendo a las ecuatorianas, si como federaciones provinciales entendemos que nuestra obligación no es solo ser campeones nacionales, sino aportar con el deporte nacional, vamos a trabajar en sinergia. Para Tokio 2020, solo seis deportistas de Guayas llegaron, hoy estamos apuntando, Dios mediante, a 11 deportistas en París. Eso habla de la proyección. Lograr un diploma olímpico es encomiable. A veces la gente no le para mucho bola a los diplomas olímpicos, eso es estar entre los mejores ocho de JJ.OO., ocho mejores del mundo. Queremos es que cuando vengan los Juegos Bolivarianos, de la Juventud, Juegos Olímpicos de la juventud, los juegos del ciclo olímpico, podamos tener más y más deportistas que estén saliendo de las federaciones provinciales. Tenemos que unificarnos. Aimara Nazareno y Nicole Caicedo están participando para mantenerse en el ranking olímpico y clasificar a París. Fedeguayas invirtó casi 12.000 dólares porque la ecuatoriana (de atletismo) no tenía (recursos) para que estén allá. Ojo, no estoy diciendo que la ecuatoriana no hace nada, no. Somos parte de esto, tenemos que ayudar, se puede ayudar, tenemos que ser parte. A Albertito (Miño) lo ayudamos en su clasificación y el COE también lo ayudó; entonces, en este dirigente nunca van a encontrar una persona que diga yo lo ayudé y tú no hiciste nada. Todos tenemos que poner un granito de arena si no ese chico no va a llegar, en un país tan pequeño debemos aprovechar que el COE sumó con algo, la federación ecuatoriana sumó con algo más y la provincial pudo aportar con algo, solo así lograremos el objetivo de que ese chico llegue a los Juegos Olímpicos. (D)