Compartir Noticia!

La nueva de Ley del Deporte, vigente desde el 11 de agosto del 2010, cambió el sistema de elección en las entidades nacionales. Antes de su vigencia, eran las Asociaciones por Deporte las que tenían la responsabilidad de elegir a los presidentes de las ecuatorianas del deporte y cuando no existían asociaciones, era el Comité Olímpico Ecuatoriano (COE) el responsable de nombrar al dirigente que dirigiría ese deporte a nivel nacional. En la Ley del 2010, los Padres de la patria aprobaron que sean clubes deportivos especializados formativo (con el 30 % de votos) y de alto rendimiento (con el 70%), los responsables de elegir a los directorios de esas entidades.

Desde la vigencia de esa Ley, se ha denunciado la creación de clubes de papel, aprobados por el Ministerio sectorial, y que, en ocasiones, han empantanado las elecciones de las ecuatorianas por deporte al interponer amparos o apelar en la justicia ordinaria o COE, lo que ha frenado el funcionamiento de estas entidades.

Justamente, ante esta argucia legal que han utilizado muchos dirigentes, del portal ecuadordeportes.com le consultó al viceministro del deporte, José David Jiménez, cómo evitar que eso siga ocurriendo en la nueva Ley del Deporte y dijo: «Buscamos corregir errores que sin ninguna duda existen en la Ley actual. Desde procesos eleccionarios, hasta no tener claridad en los plazos, distinción entre diferentes tipos de organismos deportivos, procesos sancionatorios, creación de una unidad nacional antidopaje a través de la Ley, que exige el Código Mundial Antidopaje, ciertas autonomías que tienen deportes profesionales, etcétera. Son un sin número de cambios que estamos introduciendo en la nueva Ley del Deporte con la que buscamos que no existan los problemas que han venido sucediendo en los últimos años. Entre eso, justamente está, también, evitar que se dilaten las apelaciones (en el COE) para que nosotros, como ente máximo rector del deporte con poder de decisión y cuando ya se cumple un plazo específico, nos toque intervenir«.

Acotó, que, «El Código Orgánico Administrativo otorga plazos, es bueno poner plazos específicos para instituciones específicas de resolución, para poder actuar y que no pase lo que viene sucediendo y es que las federaciones nacionales por deporte caigan en acefalía. Lastimosamente existe dirigencia deportiva que busca perpetuarse en los cargos que ostentan y no dan paso a refrescar los organismos deportivos».

Refirió ademas: «Siempre hay alguien que gana y alguien que pierde. El que gana, está feliz y el que pierde dice que le hicieron fraude o lo que sea, presentan apelaciones y van a la justicia ordinaria. En boxeo, me parece, fueron tres acciones de protección. Ahorita nos encontramos enfrentando otra nueva acción de protección; en karate también han presentado acciones de protección, igual en parakarate. Se ganó en la Federación Deportiva del Azuay, son siete acciones de protección las que hemos ganado y la octava tuvimos recién una audiencia».

Acotó que, «Existen dirigentes que a pesar de que ya no tienen apoyo en sus federaciones, buscan seguir ahí y ponen acciones de protección o apelan. Saben que van a dilatar los procesos y perjudica directamente al deporte y al deportista; a pesar de eso, lo siguen haciendo. Las herramientas legales las tenemos, pero las vamos a fortalecer en la nueva Ley del Deporte para que este tipo de situaciones ya no se den«.

Explicó que, «Actuamos siempre de la misma forma. Es muy fácil para nosotros actuar, porque solo es abrir la ley, abrir el reglamento y aplicar, por más de que políticamente a veces no convenga, pero es la forma en la que solemos actuar, en la que siempre actuamos y si es que hay personas que quieren saltarse la ley, pues ya van a saber también cuál es la respuesta que vamos a tener como Gobierno Nacional, porque siempre va a ser la misma. No vamos a a mirar para otro lado, ni a torcer la Ley por nadie. No lo hicimos desde noviembre 2023, no lo vamos a hacer ahora tampoco».

Comparó lo que dicen las normas internacionales y la Ley en Ecuador, «Hay que aplicar la normativa internacional para muchísimas cosas que son de índole internacional y la normativa nacional hay que respetarla. Si las reglas en el país te dicen que son dos periodos, son dos periodos. Por más de que el organismo internacional te diga que son tres, cuatro o 10, el país te impide hacer eso. Cuando vas ante la autoridad competente y solicitas que se te aplique, no sé, la legislación internacional, cuando existe una legislación nacional, obviamente habrá una respuesta negativa. Lo peor es cuando se sabe y se conoce -porque hay organismos deportivos nacionales que están muy inteligenciados en la parte jurídica- que sabiendo que están contraviniendo la Ley, empujan y al braveo tratan de conseguir un objetivo que es ilegal. Ahí es donde ya nos salta la duda de por qué lo están haciendo, por qué no permiten que salga gente nueva. De hecho, hasta en sus directorios escogidos, hay gente muy valiosa que no han dejado que esté arriba y que presidan los organismos. Es algo delicado, es una papa caliente que viene en diferentes presentaciones y en diferentes deportes. Cuando se aplica la Ley del deporte y su reglamento para nosotros es abrir la papa caliente y nos la comemos, no pasa nada, un vasito de agua, te lo puedes tomar y te sigues comiendo la papa. ¿No le gusta? Bueno, modifique la Ley o si hay algo que impide que seas candidato, pues existen argumentos legales para modificar esas cosas. Yo creo que tiempo tenían muchos organismos deportivos para eso y decidieron, en algunos casos, irse en contra de la Ley. Fomentamos a la dirigencia, a los organismos deportivos que están próximos a hacer procesos eleccionarios, que por favor, si no lo saben, que se asesoren bien».

Repercusiones en lo deportivo

La repercusión de lo administrativo en lo deportivo, lo detalló Eduardo González, expositor del III congreso de Ciencias Aplicadas al Deporte (organiza FEDENADOR), quien aclaró, «Las normas en el deporte son cuatro: juego, competición, disciplina y estructura. Y todo hace parte de lo que es el sistema de entrenamiento. En ese sistema está la estructura y cuando no funciona, va a ser muy difícil continuar con resultados. Por ejemplo, había opción de medalla con el boxeador Julio Castillo para los JJ.OO. de Tokio, después de la plata mundial, que es la mejor ubicación de un atleta en el mundo en boxeo del Ecuador. Un año antes de los Juegos y por problemas de estructura que se generaron, no se pudo preparar. Perdemos una medalla olímpica, que no son muchas. Lo mismo sucede con lo que está pasando y sí puedo ser categórico en decir que si la estructura no funciona, no es que los resultados sean imposibles de conseguirlos, pero no van a ser nunca como cuando el sistema funciona sin ese tipo de cortapisas. Cuando la estructura hace parte del sistema y no funciona, imposible que los resultados sean de la misma calidad que puede ser cuando el sistema funciona de manera articular y no está funcionando de manera articular«. (D)