Los positivos en las pruebas de doping de tres ciclistas y un futbolista, abrieron el debate sobre el tratamiento que Ecuador le da a este tema luego de la desaparición de la ONADE y la creación, mediante decreto ejecutivo en el gobierno de Guillermo Lasso, de la UNADE, que poco o nada se había conocido sobre su trabajo. Su director, Juan Checa, ex funcionario del Ministerio del Deporte, en entrevista con el portal ecuadordeportes.com destaca lo que cumplen, por qué no se detectó el doping en el jugador de Liga de Quito y sobre los tres ciclistas, expedientes abiertos, el poco interés de las ecuatorianas por deporte para capacitar a sus deportistas y en cuántos partidos de la LigaPro se toman muestras.
Sobre cómo llegada a dirigir la UNADE el también psicólogo refirió que, «Se da a través de un proceso porque se venía trabajando desde el Ministerio del Deporte en el dopaje. Una de las competencias que tenía, dentro de sus estatutos, era monitorización de todo el antidopaje en el deporte sin que este esté vinculado con el Mindeporte porque no se puede ser juez y parte. Yo era funcionario del Mindeporte y como servidores públicos hacíamos capacitaciones en dopaje. Toda esta temática del dopaje en el deporte se vino trabajando desde el 2017. Pasaron varias instituciones que se hicieron cargo del dopaje en el Ecuador, entre el 2018 y 2019. Se gestionó la creación de la ONADE desde el Mindeporte y las autoridades estuvieron hasta febrero o marzo del 2023. Estos años yo era parte del Mindeporte siempre vinculado al tema del Alto Rendimiento y a la Dirección de medicina y Ciencias aplicadas».
Al consultarle que, antes, para dirigir la ONADE, se elegía entre delegados del COE, Comité Paralímpico, Fedenador y Mindeporte; y ahora al ser nombrado por esa cartera de Estado podría existir conflicto de intereses, el funcionario respondió que «No, desde el Mindeporte se vino trabajando mucho antes de que se emita el decreto Ejecutivo para que a través de este proyecto se pueda crear la Unidad. El Mindeporte como ente, como autoridad administradora del sistema deportivo, gestionó la creación de la UNADE junto a autoridades de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). Previo al Decreto, hubo validaciones técnicas desde ese organismo para evitar que se caiga en algún tipo de conflicto de intereses. Estamos reconocidos y se ha venido pagando las aportaciones que son voluntarias».
Al insistirle que al ser nombrado por el Mindeporte, se viola normas internacionales, el Director de la UNADE acotó, «Cuando se gestionó (creación de la UNADE) con las autoridades de turno, se establecieron mesas de trabajo, se hizo prevalidación del proyecto. El escenario ideal es que se la cree a través de un proyecto de Ley, pero como eso lleva su tiempo, se encontró un camino inmediato para crear esta unidad a través de un Decreto Presidencial. Ecuador corría el riesgo de ser sancionado por incumplimientos en educación y controles. Esto llevó, en ese momento, a la creación de una entidad que sea competente, que esté alineada a las directrices del código mundial antidopaje y a las obligaciones internacionales. Una de las premisas que se manejaron es que no se pierda la independencia, autonomía y evitar que exista un conflicto de intereses; por eso, una de las obligaciones que estableció la AMA para la creación de la UNADE fue de que sea independiente y autónoma en sus decisiones operativas administrativas y maneje su propio presupuesto«.
En cuanto a la estructura de la UNADE, el Director refirió que, «Somos una entidad independiente, autónoma, por una cuestión de contexto estamos adscritos al Mindeporte porque al ser este organismo un ente regulador del sistema deportivo y fue quien promovió la creación de esta Unidad, nos encontramos adscritos por una cuestión netamente de normativa. No podemos crear una institución aislada del contexto deportivo, habiendo un ente regulador. El Mindeporte no interviene absolutamente en nada y nosotros reportamos directamente en la parte técnica y operativa a la AMA y en la parte presupuestaria al Ministerio de Economía y Finanzas y al Ministerio de trabajo».
En relación al trabajo realizado para prevenir el dopaje en el Ecuador señaló que, «El 24 de mayo del 2023 nos declaran signatarios del código mundial de antidopaje y se nos habilita para la realización de charlas, campañas de prevención, educación y para controles antidopaje. Entre 2021 y 2022 hubo solo seis capacitaciones por parte de la ONADE, nosotros en el 2023 realizamos 14 a nueve disciplinas deportivas en Carchi, Pichincha, Loja y Guayas, incluso a equipos del fútbol profesional. No se han realizado solo controles, también campañas de prevención y de educación».
Checa exhibió el poco interés de las federaciones nacionales para capacitar a sus deportistas. «En octubre pasado, tuvimos un acercamiento con las 56 federaciones ecuatorianas por deporte para socializar sobre el trabajo de la UNADE, para coordinar esfuerzos y llegar así, sino a todos los deportistas a la mayoría de ellos. Enviamos correos de invitación para una reunión y socializar los servicios que brindamos, el contexto del antidopaje dentro del Ecuador. De las 56 entidades, solo recibimos respuesta de 28 de ellas. Se hizo la reunión, se les socializó un protocolo para que puedan solicitar charlas en prevención, educación y temas de antidopaje, sin ningún costo. Solo recibimos dos, dos solicitudes expresas».
Sin embargo, reconoció que el COE, siempre ha estado listo para colaborar, «Hemos hecho esfuerzos para que a través del COE podamos llegar a las federaciones nacionales, hemos tenido apertura del COE, estamos coordinando esfuerzos para poder tener una mayor llegada. Entre los deportistas hemos encontrado un panorama bastante positivo, hemos realizado controles antidopaje, hemos tratado de una u otra manera de hacerles llegar tema de normativa, de educación y han estado predispuestos, con una actitud favorable, unos pocos lo toman como persecución».
El funcionario confirmó que sí han realizado pruebas en entrenamiento. «Encontramos que en nuestro país no se realizaban, en los últimos 5 años, controles fuera de competencia. Nosotros, entre mayo y diciembre del año pasado, hicimos 300 controles fuera de competencia, en 27 deportes. Hay 17 procesos abiertos y son parte de un proceso de investigación. Se reconocen 11 infracciones que pueden conllevar a una infracción a las normas antidopaje, viene un proceso de gestión de resultados que abre un caso en el cual se establece si es de investigación, proceso sancionatorio o es un proceso de inteligencia. Tenemos publicado en una pestaña del portal web del Mindeporte, el reporte estadístico del 2022, estamos por publicar el reporte del 2023, tenemos cerrados ya tres casos, aparte de los ciclistas».
El Director aclaró que cada deporte tiene su especificación para realizar las pruebas antidoping. «Para todos el examen es el mismo, pero el análisis es distinto porque hay exámenes específicos para cada deporte. Un examen específico, cuesta alrededor de 600 dólares cada uno y no se realizan en el país, pueden llegar hasta los 1.000 o 1.100 dólares, dependiendo del tipo de examen. Las pruebas se realizan en orina, en sangre o en orina y sangre. En América hay cinco laboratorios acreditados, en Brasil, a donde acude Ecuador, Cuba, Estados Unidos (2) y Canadá».
Sobre los tres últimos casos positivos del ciclismo y la publicación del nombre de los involucrados, el funcionario refirió que ellos han realizado pruebas en ciclismo, atletismo y otros deportes, pero la UNADE no tiene nada que ver en la publicación de los nombres ya que los funcionarios y trabajadores de esa entidad firman un acuerdo de confidencialidad que se lo exige a nivel internacional.
Al cuestionarle que el doping detectado a un jugador de Liga de Quito lo hizo la Conmebol y no el organismo que él preside, Checa explicó que sí realizan exámenes en el fútbol profesional, pero es muy limitado ya que existe un convenio con LigaPro para que se hagan 15 pruebas (sin especificar si son anuales o por etapa), esto significa 1 por cada fecha, es decir para un partido, dos equipos. De ambos planteles se escoge de forma aleatoria a dos futbolistas para hacerles la prueba; mientras que en los torneos Conmebol, los exámenes se les hace a todos los jugadores.
Checa aclaró sobre la denominación y que no son jueces antidopaje, sino oficiales de control antidopaje, «En la UNADE están acreditados 12 funcionarios, de ellos cuatro tienen certificación internacional que constan en los registros de la UNADE, pero existen varios profesionales acreditados por la WADA y no trabajan en relación de dependencia».
El Director también se refirió a un llamado de atención que realizó la Internacional de Atletismo a Ecuador. «Fue a finales del 2021 que se le recomendó a Ecuador que realice controles porque no se estaban ejecutando entre el 2021 y 2022. Hubo muchos factores que se sumaron para que no se hayan dado esos controles y ese organismo pidió que se incrementen fuera de competencia previo a un evento internacional o mundial».
«Recordemos que nosotros recibimos la UNADE con 44 acciones correctivas por realizar para evitar una sanción a nivel internacional, 28 eran administrativas y 16 eran netamente de controles. Presentamos un plan de distribución de controles, lo ejecutamos y a enero 16 del 2024, nos cerraron las 44 acciones correctivas». explicó el funcionario.
Hizo una comparación de lo que recibieron y lo que existe ahora. «De lo que empezamos, a lo que tenemos ahora, es un campo abismal de avance que hemos logrado. Hemos realizado controles fuera de competencia y en este año tenemos un numérico mayor al del año pasado, tenemos presupuestadas varias capacitaciones, ya hemos ejecutado capacitaciones a nivel local para poder llegar a la mayor cantidad de deportistas sobre educación en antidopaje. Hay un sistema informático que ellos tienen acceso y pueden tener conocimiento libre de todo lo que es el tema del antidopaje».
Ante la ausencia de una Ley Antidopaje, que no existe en el Ecuador, Checa refirió que, «Hemos trabajado estos 2 años con el gobierno de turno y las autoridades del Mindeporte iniciaron un proyecto de reforma para la creación de la UNADE. A través de este proyecto de Ley se lo está trabajando conjuntamente con la AMA porque ellos tienen que validar este proyecto».
Para el funcionario, no importa quién nombre al responsable del doping en el Ecuador, sino que debe ser una persona competente. «Lo ideal que en este cargo esté una persona competente. El tema del mundo antidopaje es muy sensible, muy técnico, de mucho conocimiento, representa y requiere de alguien que conozca del contexto y sepa cómo ejecutar las directrices emitidas por un organismo internacional y que estas no vayan en contra de los lineamientos nacionales».
«Los esfuerzos que hemos realizado y la respuesta que hemos tenido de la AMA ha sido positiva. Esperamos regularizar todo el funcionamiento de la UNADE, siempre apegados a la Ley y eso representa de que sigamos trabajando para que a través de este proyecto de Ley se cree esta organización y mientras eso suceda, lo ideal es que esta unidad siga funcionando apalancada con apoyo Estatal y más allá de la aceptación o no que se tenga de varios sectores, para nosotros es importante cumplir con las obligaciones a nivel internacional y sacar al Ecuador de cualquier tipo de incumplimiento que pueda poner en riesgo la participación de los deportistas a nivel internacional». (D)