Compartir Noticia!

El boxeo del Ecuador pasa una de las crisis más largas a nivel dirigencial, con más de cuatro años, y a pesar de que se han realizado elecciones, para los dos últimos periodos (2019-2023 y 2023-2027), el Ministerio del Deporte, con Andrea Sotomayor, primero, Sebastián Palacios, luego, y ahora con Andrés Guschmer, no le ha dado una salida jurídica para tener un directorio reconocido por esa cartera de Estado; a pesar de las advertencias y reconocimiento a las directivas (de Álex González, primero, y Guillermo Villagómez, recientemente) a nivel internacional.

Todo empezó en la época de Sotomayor, durante el gobierno de Lenín Moreno, quien no reconoció a la directiva presidida por Álex González, elegida el 1 de noviembre del 2019. El justificativo legal fue de que González, ya había cumplido dos periodos seguidos y no podía aspirar a un tercer mandato, según lo dispone la Ley del Deporte.

González, en su oportunidad mencionó que cuando el entonces Ministro del Deporte, el exportero José Francisco Cevallos (24 de mayo de 2011-8 de octubre de 2014), en el gobierno de Rafael Correa (2007-2017), intervino al Comité Olímpico Ecuatoriano (COE), en mayo del 2012, durante la presidencia de Danilo Carrera Drouet, y a las 40 federaciones nacionales por deporte, entre ellas la Federación Ecuatoriana de Boxeo (FEB), que era presidida por él, se puso en ese cargo al ex púgil Patricio Calero, cesándolo de sus funciones

Cuando finalizó la intervención a la FEB, González se presentó a las nuevas elecciones (periodo 2015-2019) y ganó. Al presentarse a la reelección (ciclo 2019-2023), no fue registrado por Sotomayor, quien finalizó sus funciones y dejó intervenida a la FEB. Llegó Sebastián Palacios, en el gobierno de Guillermo Lasso, y prometió darle solución.

Con ese fin, Palacios participó de una reunión virtual, el 11 de abril del 2023, junto a Francisca Herdoiza, asesora del Mindeporte, José Laureano, presidente de la AMBC y vicepresidente de IBA. Se acuerda adelantar la fecha de la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones, ya que el periodo del directorio de la FEB, aprobado por IBA, vencía el 1 de noviembre del 2023, fijándose para el 6 de julio del 2023 la realización de la Asamblea e IBA acepta que sea el Interventor del Mindeporte quien realice la convocatoria cumpliendo con lo establecido en la Ley del Deporte.

Para la Asamblea, los tres organismos acuerdan que se hará cumplir y respetar los Estatuto de la FEB, vigente a la realización del cónclave, con la finalidad de respetar la autonomía de la FEB, filial de AMBC e IBA. Entre ellos, que solo podrán participar de la Asamblea, los clubes afiliados a la FEB, filial de IBA y AMBC, ya que se creó otra FEB y no es reconocida a nivel internacional; además que cumplan con los artículos de su estatuto que establece que los clubes hayan participado en los campeonatos nacionales interclubes, en los torneos internacionales organizados por la FEB, tal como reza en los artículos 9, 10, 11 y 12 del Estatuto vigente de la FEB que busca garantizar la participación activa de los clubes y la AMBC sería la encargada de certificar los clubes habilitados.

La AMBC envía al Mindeporte, las certificaciones solicitadas, en donde requiere nombre de los clubes habilitados y que cumplan el estatuto vigente de la FEB, aprobado por el Ministerio del Deporte. De los clubes que se presentaron, no todos cumplían con lo estipulado en los estatutos y, la AMBC advierte, que hacerlos participar en la Asamblea sería irrespetar las normas jurídicas de constitución de la FEB y una violación a su marco estatutario.

El interventor del Mindeporte, Raúl Zambrano, en un inicio siguió las observaciones y convocó a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones, en diario Expreso, el 21 de junio del 2023, destacando en dicha convocatoria que solo participarían los clubes debidamente afiliados a la FEB y aprobados por la IBA.

IBA informa que enviará delegados -observadores a la Asamblea para que se cumpla lo señalado en los estatuto de la FEB y recomienda que se conforme un Tribunal de Ética-Electoral independiente, que se lo integra con Ivonne Núñez, Magistrada de la Corte Provincial de Justicia del Guayas y actual Ministra de Trabajo; Luis Zambrano, presidente de la Ecuatoriana de Levantamiento de Pesas; y Andy Carreño, profesor de cultura física del Colegio Manta.

La Asamblea se instala alas 11:00 del 6 de julio del 2023, presidida por el Interventor; además de José Laureano, presidente de la AMBC, los miembros del Tribunal de Ética-Electoral, Andy Carreño, y Rafael Vega, de Costa Rica, observador designado por la IBA, los dos últimos presentes de manera virtual.

El interventor Zambrano en claro desacato a los acuerdos, permitió que todos los clubes solo con registro de directorio participen en la Asamblea, desconociendo lo que señala el estatuto de la FEB, no acató lo que determina la convocatoria y, desobedeció una orden judicial, por una medida cautelar presentada por el club Especializado Formativo Díaz, donde se ordena que se cumpla con la convocatoria y se le permita participar en la elección.

Ante la acción de Zambrano, Ivonne Núñez, hizo conocer al Interventor la falta que estaba cometiendo por el incumplimiento de la Convocatoria, por desobedencer una orden judicial e irrespetar el acuerdo de IBA y el Mindeporte. Además, el presidente de la AMBC, José Laureano, y los miembros de la Comisión de Ética-Electoral, se retiraron de la Asamblea General obligando a que el Interventor la suspenda y clausure. «El Interventor del Ministerio del Deporte, Raúl Zambrano, deja una pésima imagen como país al romper y no cumplir con el acuerdo, resultando un acto vergonzoso a nivel internacional», refiere el Tribunal.

El Ministro del Deporte, Sebastián Palacios recibe el informesobre lo sucedido y no anunció correctivos, mantuvo en su cargo al interventor, «en una clara demostración de complicidad de lo actuado, dejando entrever el querer apoderarse de la FEB, utilizando clubes de papel aprobados por el Ministro Palacios», refiere el Tribunal.

Ante lo ocurrido, la IBA, informa a su filial en Ecuador (FEB), que se deberá cumplir con las elecciones el día que se cumplan los 4 años de vigencia del directorio (1 de noviembre del 2023); además, envía una carta al ministro Palacios, donde rechaza la situación presentada en la fallida Asamblea y le advierte que debe respetar la autonomía de la FEB y que no permitirá intromisión de esa cartera de Estado, ni de terceros en el desarrollo de la nueva Asamblea y lo invita a ser observador del proceso eleccionario de la FEB convocado para el 1 de noviembre del 2023.

El 17 de octubre del 2023 se realizó la Convocatoria para la Asamblea del 1 de noviembre del 2023, a realizarse en Portoviejo, dirigida por un Tribunal de Ética-Electoral Independiente con Ivonne Núñez; Fabricio Cedeño, vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Pesas; Alberto Adum, expresidente de la Ecuatoriana de Squash; y Andy Carreño.

En la Asamblea de noviembre participan los clubes que indica el Estatuto de la FEB y se elije un nuevo directorio para el periodo 2023-2027. Recibe el visto bueno de los observadores de IBA y AMBC, presentes de manera virtual. Ivonne Núñez toma el juramento y posesiona a los miembros del Directorio de la FEB, presidida por el médico Guillermo Villagómez.

Denuncias de ilegalidades

La Federación Ecuatoriana de Boxeo denunció que el interventor Raúl Zambrano, convocó a Asamblea General para reformar los estatutos de la FEB, violando una vez más el debido proceso, «en una actitud dictatorial, que no son de su competencia para dejar allanado el camino, que el Ministerio del Deporte apruebe esa reforma y permita a los ‘clubes de papel’ de Alto Rendimiento, puedan participar en un nuevos procesos eleccionarios».

El actual Presidente de la República, Daniel Noboa el 14 de noviembre del 2023 dijo, “Pido al gobierno saliente que desista de cualquier nombramiento o contrato de última hora. Todo lo que se ejecute o se realice en esta etapa de transición de manera inconsulta será revisado, investigado y examinado”. Sin importar esta advertencia, la Subsecretaria de Deporte y Actividad Física del Mindeporte, Daniela Quiroz Carrión, aprobó el 23 de noviembre del 2023, la reforma de los estatuto de la FEB, sin importar las consecuencias legales.

Conocida esta irregularidad, el 20 de diciembre del 2023 la IBA envió una carta al Ministerio del Deporte, advirtiendo de probables acciones legales (sanción) en contra del boxeo ecuatoriano: “Una vez más, nos vemos obligados a reiterar que cualquier acción encaminada a modificaciones forzadas de los Estatutos de la FEB puede considerarse una interferencia de un tercero en las actividades de esa federación nacional y puede estar sujeta a consecuencias legales adicionales. Nuevamente le pedimos amablemente que se abstenga de realizar cualquier acción encaminada a crear inestabilidad en la comunidad deportiva del boxeo ecuatoriano”.

Lea también:

Luego de cuatro años, boxeo de Ecuador tiene directiva oficial; falta reconocimiento del Mindeporte y COE para poder trabajar con deportistas

El Mindeporte mantiene una intervención a la FEB por 4 años y no se cumple lo que dice la Ley del Deporte, que sobre una intervención señala que la misma durará 90 días, pudiendo prorrogarse por 90 días más, es decir un máximo de 180 días, según el Art. 163 de la Ley del Deporte vigente. Hasta el momento, la FEB lleva 16 prórrogas y la Intervención no ha respetado normas y reglamentos internacionales.

«Los actos de Intervención, señalados y de fácil comprobación, han sido violatorios a la Ley del Deporte, con indicios de corrupción, debido a que se le ha permitido manejar y disponer de recursos del Estado, por más de 4 años, en un claro abuso de poder, sin respeto a los reglamentos internacionales, contando con la complicidad y padrinazgo del anterior Ministro del Deporte (Sebastián Palacios) y funcionarios del mismo», refiere el Tribunal.

«No existe voluntad por parte del Ministerio del Deporte para cumplir las normativas legales que van desde la Ley del Deporte Arts. 18, 48, 49, 50, 51 y 163 y las disposiciones del reglamento Arts. 16, 17, 18, 19, 20 y 28.  Se deja a un lado el cumplimento del estatuto de boxeo nacional, aprobado por el Mindeporte, los reglamentos internacionales y los convenios con la IBA. El alargamiento del conflicto ha demostrado que no existe voluntad de cumplir con las disposiciones legales.  Se torna oportuno que Andrés Guschmer como nuevo Ministro del Deporte, proceda al cumplimento de las normas legales antes citadas y que una vez cumplidas las elecciones del pasado 1 de noviembre, proceda al registro de la directiva presidida por el profesional de la medicina, Guillermo Villagómez. No hacerlo conlleva al desconocimiento internacional y por ende a la sanción legal», finalizó el Tribunal. (D)